jueves, 27 de diciembre de 2018

Compendio de curiosidades sobre algunos países del mundo.

Resultado de imagen de acento de cuba foto¿Qué es la humanidad? ¿Quién es y por qué es como es el hombre?
Estas dos preguntas son claves para todo estudiante del grado en Humanidades. El hombre puede ser instrumento para el estudio de sí mismo, además de causa y consecuencia, porque el hombre es el coautor que ha remodelado en gran medida el orbe, lo ha hecho su hogar, ha conseguido que le de sustento, cobijo, paz, felicidad, vida...
Podríamos llegar a la conclusión siguiente: Sin el hombre el mundo no sería como es ahora, y no solo por cuestiones perceptivas, sino porque todo lo que compone la Tierra es del hombre y está relacionado con el hombre, incluso el mar.

Me gustaría, tras esta breve reflexión, enumerar 10 curiosidades sobre ciertos enclaves territoriales del mundo, políticamente hablando:

1. La comida típica de Cuba es la ropa vieja.
Resultado de imagen de acento de cuba foto Resultado de imagen de ropa vieja comida

2. El acento de Puerto Rico y las Islas Canarias es muy similar. 

3. Guinea Ecuatorial es el único país en África que tiene como lengua oficial el español
Resultado de imagen de guinea ecuatorial y el español

4. En Ecuador la temperatura media estándar por el día es de 20 grados. 
Resultado de imagen de ecuador hombre desnudo

5. Panamá tiene una especie de rana, llamada "rana dorada de Panamá", con colores muy vivos y llamativos, aunque, eso sí, es tan hermosa como venenosa. 
Rana dorada de Panamá

6. La uva de Chile es en el 90% de su sabor idéntica a la uva española. 
Resultado de imagen de uva chilena

7. Al estar situada en la zona con más movimiento sísmico (el cinturón de fuego del Pacífico) Nicaragua es uno de los 5 países con más probabilidad de terremotos del mundo. 
Resultado de imagen de nicaragua terremoto 

8. Las líneas de Nazca de Perú fueron descubiertas en 1930, solo pueden verse estando en el aire y ocupan 1500 metros. 

Resultado de imagen de lineas de nazca

9.El país de Argentina recibe ese nombre por la cantidad de plata que tenía (plata en latín es argentum). 
Resultado de imagen de argentina

10. La figura de Jesucristo más grande del mundo es el Cristo de Corcovado de Brasil. 
Resultado de imagen de cristo de corcovado

Es importante, y más en esta sociedad que mira más el continente que el contenido, hacer atractiva la forma de presentación de la información. Al fin y al cabo, es una forma de educación que genera mucho fruto el presentar el saber con cercanía, empatizando, manteniendo alerta a la exigente audiencia. Me gustaría señalar 5 aspectos que me han ayudado y, en mi opinión, considero muy provechosos para que los demás atiendan y aprendan de sus compañeros: 
1. Preguntas a la audiencia
2. Tono de voz vivaz, no anodino, y enfatizador. 
3. Frases que impactan y datos puntuales muy curiosos. 
4. Los vídeos han despertado al público.
5. El esmero de tantos que se han preocupado por hacer que la información sea interesante y atractiva a los demás. 

Como comentario final puedo añadir que las exposiciones de los distintos grupos han contribuido a mi aumento de cultura general y lo agradezco. 







miércoles, 12 de diciembre de 2018

Mendeley, usos y utilidad.


Mendeley es una aplicación informática que se utiliza básicamente para gestionar (mantener en orden para después localizar) y compartir referencias bibliográficas de trabajos de cualquier tipo y dimensión. La aplicación puede descargarse en el escritorio del ordenador de forma gratuita con ciertos mecanismos. En este documento vamos a centrarnos en las ventajas y utilidades que posee Mendeley, porque su manejo es ciertamente dificultoso para quien no está familiarizado a él y es poco conocido últimamente:
Resultado de imagen de mendeley
En  https://www.upo.es./biblioteca/gestoresrefbca/mendeley/  podemos ver un pequeño tutorial de la universidad Pablo de Olavide para conocer cómo funciona el programa. Es muy importante, según recomiendan los expertos informáticos, que antes de empezar a investigar sobre el modo de funcionamiento de Mendeley, lo descarguemos en el escritorio del ordenador y que la descarga del mismo sea con el buscador Google Crome.
En sí, Mendeley se dedica de forma automática a la extracción de información de páginas web y documentos subidos a internet y los transforma en citas bibliográficas con estilos que puede elegir el propio usuario. Cuando la cita está creada en el formato particular por el que se haya optado si se clica sobre ella nos lleva al documento de donde se sacó y al lugar exacto del documento de donde se sacó. Es muy útil para los correctores de tesis doctorales que utilizan esta herramienta para cerciorarse del penado tema del plagio.
La aplicación de Mendeley además hace copias de seguridad, puede filtrar, etiquetar y cambiar el nombre a los archivos PDF. Es capaz de compartir las citas bibliográficas en grupos con otros usuarios, elabora encuestas, estadísticas y gráficos de medición, con él se puede participar en redes sociales, tiene un sistema de alarma para ver a los autores que siga o de los que el autor del documento tome información o le sean afines.
Resultado de imagen de mendeley
En la foto observamos varias de las pestañas que hacen a Mendeley una herramienta útil y beneficiosa para todos y que ya hemos descrito antes.
BIBLIOGRAFÍA DE TOMA DE INFORMACIÓN
Rodríguez-Otero, C. (2011). Guía de uso de Mendeley.
Henning, V., & Reichelt, J. (2008, December). Mendeley-a last. fm for research?. In eScience, 2008. eScience'08. IEEE Fourth International Conference on (pp. 327-328). IEEE.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Las Humanidades Digitales.


Resultado de imagen de humanidades digitales

Según google el concepto de “Humanidades digitales” se aplica al área de investigación, enseñanza y creación en el marco de las humanidades pero haciendo uso de las herramientas tecnológicas, conocidas, en su conjunto, como informática.
Aplicando el procedimiento y metodología de la Universidad de Granada, pionera en “Humanidades Digitales”, hay tres pasos muy importantes para desarrollar de forma eficiente y exitosa el estudio y rendimiento de las humanidades digitales:
1.      Innovación en la generación de conocimiento: Con el uso de las TIC se puede conocer más y mejor el ambiente humanístico, que no solo se basa ver el pasado sino también, puesto que las humanidades son el estudio del pensar y  obrar humano, continúan generándose claves del saber presentes y futuras. Podríamos decir que las humanidades son como un “pozo sin fondo”, nunca llegaremos a abarcarlo, porque el hombre no tiene cabida, por su creación es eterno en saber y ser.
2.      Trabajo en equipo: Otro reto que no solo se aplica en las humanidades, sino en la educación para hacer hombres; es muy común actualmente en los planes de estudio y deberes de los que se preparan para ejercer una labor docente, ya sea como profesor o como maestro, que aprenda la dinámica de grupo, así como sacar el máximo rendimiento posible al potencial individual, con el principal fin de fomentar la imaginación y la empatía, ya no solo entre maestro y alumno, sino también entre hombre-hombre.
3.      Cultura libre: Una dimensión primordial en la humanidad es el don divino de la libertad, que nos permite dialogar, aumentar el espectro de ideas y pensamientos (aunque muchos de ellos no sean acertados, confundan y produzcan riesgos serios y dolorosos) y crecer en originalidad para el diseño de proyectos. Sin libertad, como dijo el filósofo Karl Popper, el hombre pierde su esencia de humanidad.
El tema de las Humanidades digitales ha ocasionado un despegue grande de la unión inquebrantable de informática y tradición, porque ¿hay algo más tradicional que el hombre? Por ello se han llevado a cabo y se siguen llevando cursillos de humanidades digitales para dar a conocer este proyecto, no solo a docentes o a niños, también incluso a la tercera edad ya que ¿las TIC no ayudan a desarrollar una vida más cómoda y rentable?
La fundación “Laboratorio Medialab” se ha dedicado a promover los descubrimientos beneficiosos que han ocasionado la fusión de las humanidades y las TIC. Entre los logros obtenidos figuran: Software y libre programación del sonido digital, corporeizar el entorno, fomento de redes de la violencia contra la mujer y el día de la paz, BioCrea para el cuidado de la casa común, tecnoludismo, etc.
A modo de conclusión, como se ha constatado en los proyectos realizados con éxito en el ámbito de la observación y experimentación, podemos afirmar que las Humanidades digitales no solo ayudan a una cultura del encuentro y el conocimiento accesible y claro sino que abre a que este conocimiento sea más universal y libre.
Resultado de imagen de humanidades digitales

 https://www.youtube.com/watch?v=H637SGC6yaI 

BIBLIOGRAFIA: 
https://www.google.es/search?q=humanidades+digitales&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjqsIqoyYjfAhUKRBoKHWkuC88Q_AUICSgA&biw=1366&bih=657&dpr=1
https://medialab.ugr.es/tag/humanidades-digitales/
https://www.medialab-prado.es/laboratorios

Jorge D´anastasi.  

martes, 4 de diciembre de 2018

La verdad sobre ¿quién es más poderoso: el hombre o la tecnología?


Las reflexiones de Gerd Leonhard sobre el poder de las máquinas son cuestiones de todos y para todos, no solo porque usemos (los que lo hagan) las máquinas para trabajar, comunicarnos, viajar… sino porque en la sociedad actual ¿viviríamos igual con la ausencia de máquinas?
Ante todo, como ya han descrito muchas películas de ciencia-ficción que tratan sobre la dominación del hombre por las máquinas, los creadores de las máquinas son los hombres, que utilizan otras máquinas (varias de ellas inteligentes) para hacer semejantes, como ocurre, por ejemplo, en el embotellado automático de una planta distribuidora de leche o en un juguete electrónico, como un perro robot que ladre y haga pis o un cochecito teledirigido. El origen de las máquinas ya es muy antiguo, los cavernícolas usaban máquinas, que en sí sirven para hacer más fácil la vida, como es el caso de un coche o una lanza con punta de sílex.
Actualmente, desde el siglo XX, se han introducido en las máquinas digitalización y tecnologías, con el fin de aumentar el beneficio propio y ajeno, añadiendo así, el factor ludopático, como son las tragaperras. Los juegos de ordenador, como Assasins Creed, Pokemon etc. funcionan gracias a que un ser humano lo ha diseñado y un usuario juega con él. Un mismo ejemplo es el ordenador, que, a pesar de que sigue mecanismos propios, como conexión a internet, nada de eso podría realizarse sin ser encendido por el hombre, programado por el hombre y apagado por el hombre.
Me viene a la mente una pregunta: ¿Qué es más poderoso: una máquina tecnológica o un ser humano? Y también, como se pregunta el ponente que hace la disertación en el artículo, ¿Hay una guerra de tecnología versus humanidad?
Una máquina hace cosas específicas que un hombre no puede hacer de una forma tan eficiente como una máquina, ejemplo es la máquina que pone 10 tapones a 10 botellas en 10 segundos ¿puede hacer eso un hombre? No. Pero ¿esa máquina haría lo que hace si no hubiese sido diseñada para hacer eso por el hombre, que es rey de la creación, no solo físicamente sino también intelectualmente? No.
Lo cierto es que ante la eficiencia de muchos artilugios sofisticados y rentables muchos han perdido el trabajo, dimensión de la humanidad. Pero ¿puede un artefacto de pelar patatas ir a la santa misa y hacer oración? No. ¿Puede interaccionar con otras máquinas sin programación previa? No. Esto se debe a que el hombre por estar vivo posee en su ser todas las dimensiones que puede llevar a cabo: comunicación, generar vida, educar, y una muy importante, ser libre. ¿Puede una máquina ser libre? No, por mucha autonomía que se le quiera implantar en su diseño.
La supuesta guerra entre tecnología y humanidad debería reformularse como guerra entre hombre y hombre, porque lo importante es discernir el campo de competencia y acto de las máquinas tecnológicas que, en resumen están hechas para ayudarnos en la vida cotidiana así como para divertirnos.

Resultado de imagen de frases sobre el buen uso de las tecnologías

Resultado de imagen de frases sobre el buen uso de las tecnologías


Jorge D'anastasi.