sábado, 13 de octubre de 2018

Expedición a la Biblioteca Infanta Elena con los cursos de Doble Grado en Traducción e Interpretación + Humanidades y Grado en Humanidades.


LOS ALUMNOS DE 1º
DE LA UNIVERSIDADAD PABLO DE OLAVIDE
 DEL GRADO EN HUMANIDADES 
 DOBLE GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Y HUMANIDADES 
VISITAN LAS INSTALACIONES
 DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA INFANTA ELENA DE SEVILLA 




En la nublada y ventosa mañana del 10 de Octubre del curso académico 2018-2019 los alumnos de la universidad Pablo de Olavide pertenecientes al curso 1º del grado de Humanidades y del doble grado de Traducción e Interpretación y Humanidades realizaron, siguiendo el programa previsto de la asignatura TICs en Humanidades, una visita guiada y explicativa a las instalaciones y recovecos de la Biblioteca Pública Infanta Elena, localizada en la avenida de María Luisa, número 8, de la capital hispalense. 

https://goo.gl/maps/4xRo15nWxtD2


El edificio es muy conocido, sobre todo por el público joven, que, lo frecuenta en momentos de exámenes para estudiar, ya que es un ambiente de silencio y discreción en el que puede volar el tiempo consultando y sumergiéndose en los volúmenes de celuloide de tantas temáticas como saberes tiene nuestro mundo moderno y avanzado, aunque, no sólo hay libros en este recinto de sapiencia e intelectualidad y no sólo se llena de jóvenes en tiempos de los boletines de notas...
En todo el tiempo que permanece abierta la biblioteca hay afluencia de personas de todas las edades con todos los tipos de gustos,  desde niños párvulos que leen las Aventuras del Pirata Garrapata, pasando por jóvenes estudiantes que consultan manuales de química orgánica y acabando por ancianos firmes en la tradición de ojear el recién salido periódico del día, esto hace de este concurrido establecimiento una célula viva de la ciudad. 


DATOS DE INTERÉS Y CURIOSOS SOBRE LA BIBLIOTECA Y SU FUNCIONAMIENTO
-Horarios: De lunes a viernes de 9:00 a 21:00
 Sábados de 9:00 a 14:00
Domingos, cerrado.      
-Préstamo de libros: Hasta 6 libros durante 15 días como máximo. Si un libro ya está reservado por otro usuario no se puede prestar ni renovar. 
Para pedir un préstamo es necesario ser socio. Los documentos que no se prestan tienen un círculo rojo en la cubierta, como son, por ejemplo, los diccionarios, bibliografías, enciclopedias, revistas y todo documento anterior a 1958 que podía no estar registrado, sin embargo a pesar de que las obras de fondo local no se pueden dar en préstamo,los temarios de oposiciones sí. Si el libro estuviese muy deteriorado no se podría prestar. Los libros en los depósitos han de ser controlados por la fecha y no se pueden expurgar sin el consentimiento de una coorecta atalogación de ISBN. 
-¿Qué más hay? También la biblioteca posee material donado por editoriales como juegos de mesa, proyectores etc controlados por la Junta de Andalucía y el sistema estatal.
No sólo hay libros en este recinto, además hay audiovisuales, CDs y 3 soportes de libros electrónicos que se prestan durante una semana y con una suscripción, ya sea vía digital o en la propia biblioteca puede un usuario y miembro de la biblioteca obtenerlos. 
Para ser más universal y adaptarse a cualquier tipo de usuario la biblioteca dispone de formatos especiales para personas con problemas de vista, audición... 




OTROS DATOS DE INTERÉS: 
-Todo libro tiene en el tejuelo las 3 letras primeras del autor. Por colores se diferencian las edades para el público que lee el libro (Ejemplo: Tejuelo amarillo indica que es para niños de hasta 10 años). 
-Has de ser miembro de una biblioteca y tener tu carnet, dejar tu correo electrónico y contraseña (fecha de nacimiento +  los dos dígitos finales del DNI). 
-Para más dudas puedes consultar la web siguiente o hacer una visita a este lugar donde los encargados te atenderán muy bien y educadamente. 

www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/bibliotecas/bibsevilla/


Recomendamos este lugar tanto por su excelente administración como por los grandes beneficios intelectuales que produce el uso de sus materiales e instalaciones. 






Redactado por Jorge D'anastasi, alumno de 1º del Grado en Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario